
El 28 de Febrero se celebra el Día de Andalucía.
El 28 de Febrero se celebra el Día de Andalucía, como conmemoración del Referéndum Autonómico de 1980, en el que los andaluces se manifestaron a favor de la vía rápida para la consecución de la autonomía. Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas, que han ido configurando la identidad y cultura andaluzas.
1980 Referéndum de Andalucía
La Junta de Andalucía se constituye en junio de 1979 y decide, con el apoyo de la mayoría de los ayuntamientos andaluces, acogerse a la vía rápida para la obtención de la autonomía. Se trataba de una vía prevista para las nacionalidades históricas y que permitía una mayor cesión de competencias. El 28 de febrero de 1980 se celebra el Referéndum Autonómico que triunfa en siete de las ocho provincias andaluzas, no alcanzando el techo legal en Almería. Tras intensos debates, la modificación de la la Ley Orgánica de modalidades de referéndum permite desbloquear la autonomía andaluza, que se completa con la aprobación del Estatuto de Autonomía de nuevo en referéndum.
Los símbolos de Andalucía
El Escudo de Andalucía. Lo integran la figura de Hércules, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones. El artículo 1 de la Ley 3/1982, de 21 de diciembre, sobre el himno y el escudo de Andalucía, refleja que Andalucía tiene escudo propio, que se describe teniendo en cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918, como el compuesto por la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas «Dominator Hércules Fundator», también sobre el fondo de la bandera andaluza.
La Bandera de Andalucía. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales (verde, blanca y verde) de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza y la esperanza en el futuro. La bandera de Andalucía deberá, según el Decreto 213/1983, contener el escudo en ambas caras, a una altura de dos quintos de su anchura. Y la Ley 3/1982, de 21 de diciembre (BOJA número 1, de 4 de enero de 1983) indica, en su artículo 3, que el escudo deberá figurar en las banderas de Andalucía que ondeen en el exterior o se exhiban en el interior de las sedes de los órganos estatutarios de la Comunidad andaluza.
El Himno de Andalucía. Es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. El artículo 5 de la Ley 3/1982, de 21 de diciembre, sobre el himno y el escudo de Andalucía, refleja que Andalucía tiene himno propio. Tiene su origen en el ‘Santo Dios’, un canto religioso que entonaban los campesinos de diversos puntos de la región durante las faenas de la siega. Pese a que tanto la letra como la música fueron anotadas por Blas Infante, su origen es netamente popular. El compositor José del Castillo Díaz adaptó y armonizó la melodía.
Distinciones de Andalucía 2025
Las Distinciones de Andalucía se entregan cada año con ocasión del 28F, y son el reflejo del éxito de toda una población unida en su afán de futuro. El título de Hijo Predilecto, la Medalla Manuel Clavero Arévalo, así como las diferentes Medallas de Andalucía, suponen los máximos galardones concedidos por el Gobierno andaluz en reconocimiento a las acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios, realizados en diferentes ámbitos, que hayan redundado en beneficio de Andalucía.
Este año 2025, se concede el título de Hijo Predilecto de Andalucía a Jesús Navas. Nacido en Los Palacios (Sevilla) el 21 de noviembre de 1985, inició sus primeros pasos futbolísticos en la Unión Deportiva Los Palacios, donde fue descubierto en la categoría de cadete de primer año por Pablo Blanco para la cantera del Sevilla Fútbol Club, equipo del que ha sido leyenda viva hasta su retirada en el pasado mes de diciembre de 2024 con 705 partidos oficiales, 39 goles y 8 títulos, siendo el futbolista con más títulos en la historia del Sevilla. Ejemplo de superación, de humildad y de respeto deportivo con compañeros, rivales y equipos contrarios, es el único futbolista del mundo con todos los títulos posibles con una selección: Liga de Naciones (2023), dos Eurocopas (2012 y 2024) y el Mundial de 2010, por el que fue condecorado con la Medalla de Andalucía junto a los otros dos andaluces (y también formados en la cantera del Sevilla) presentes en Suráfrica: Sergio Ramos y Carlos Marchena.