Prácticas en la UE con el Programa Alma Andalucía
La iniciativa ALMA Andalucía (Aim-Learn-Master-Achieve), enmarcada en el programa europeo del mismo nombre, busca incrementar las habilidades, conocimientos, experiencias y autoconfianza de jóvenes que ni estudian ni trabajan, a través de un plan individualizado de asesoramiento, formación, acompañamiento y experiencia supervisada de aprendizaje laboral en otro Estado miembro de la Unión Europea. La iniciativa ALMA Andalucía está financiada por el Fondo Social Europeo Plus Andalucía 2021-2027, con una dotación total de 15,6 millones de euros para los próximos tres años. La presente convocatoria, dotada con más de 6,7 millones, permitirá la participación de alrededor de 280 jóvenes.
Objetivo del Programa
El objetivo del programa es rescatar talento juvenil que ha quedado al margen de los canales formales de inserción laboral y educativa, evitando la cronificación de situaciones de desigualdad o exclusión social. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó la convocatoria dirigida a fundaciones, asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro interesadas en participar en el desarrollo de estos proyectos, itinerarios integrales de seis meses de duración, estructurados en tres fases obligatorias: preparación, movilidad y seguimiento.
¿A quién va dirigido este Programa?
En Andalucía, el programa está dirigido a:
- personas jóvenes y mujeres de entre 18 y 29 años, que no cursen estudios reglados ni formación, y
- estén inscritos como demandantes de empleo no ocupados en el Servicio Andaluz de Empleo y en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
- Los beneficiarios deben presentar también alguna condición de vulnerabilidad: inactivos (inscritos como demandantes de empleo no ocupados en el último mes, o con la demanda inactiva en los últimos doce meses), parados de larga duración, migrantes, en riesgo de exclusión social, con baja cualificación, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, o preceptoras de prestaciones, subsidio por desempleo o Renta Activa de Inserción.
Entidades y Proyectos
Las entidades interesadas han presentado sus proyectos para grupos de entre 8 y 12 participantes, abarcando todas las fases del programa. La valoración priorizará la experiencia previa en trabajo con colectivos vulnerables y en proyectos de movilidad transnacional o prácticas profesionales, garantizando así la solvencia y el arraigo territorial de las iniciativas.
Durante la fase de preparación, las personas participantes recibirán formación y orientación de forma intensiva en Andalucía, con el fin de prepararlos para su estancia en el extranjero, con un entrenamiento teórico y práctico de competencias y habilidades que pueden facilitar su inserción tras su paso por el proyecto. En esta fase, se elaborará un Plan individual de Aprendizaje y Desarrollo de acuerdo con un cuestionario de diagnóstico individual de cada participante, con el que se les facilitará formación en función a sus necesidades, sesiones de multiculturalidad, de orientación y actuaciones de acompañamiento y orientación psicológica.
La segunda fase, de movilidad transnacional, contempla prácticas profesionales no remuneradas en empresas o instituciones de otros estados miembros de la Unión Europea, con acciones complementarias de refuerzo lingüístico y acompañamiento continuo por parte de las entidades receptoras. Esta fase supone, como mínimo, el 30% del total del proyecto.
Finalmente, en la fase de seguimiento, ya de regreso en Andalucía, los jóvenes recibirán apoyo para orientar los aprendizajes adquiridos hacia la inserción laboral o la continuidad formativa, mediante acciones de prospección del mercado, tutoría o formación específica.
Con este programa, la Junta de Andalucía refuerza su compromiso con la inclusión laboral y social de la juventud andaluza, fomentando la igualdad de oportunidades y la movilidad europea como vía para mejorar la empleabilidad y la cohesión social. En el marco de la Unión Europea, Andalucía se suma por primera vez a la gestión de esta iniciativa que se lleva ejecutando en diversos países, regiones y comunidades de toda Europa desde 2022. Hasta 30 entidades europeas han concurrido a una convocatoria central europea con numerosas iniciativas gestionadas por distintas administraciones en países como Alemania, Lituania, Italia, Polonia y Grecia, entre otros. En España, Andalucía se suma a Cataluña y Galicia en la gestión directa de la iniciativa.
