
Más Profesores y plazas de cátedra en Andalucía
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha destacado el «acuerdo histórico» con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial CSIF, ANPE y UGT que permitirá bajar la ratio en el segundo ciclo de Infantil, reforzar la plantilla pública docente, mejorar la atención del alumnado de Educación Especial y reducir la carga burocrática del profesorado andaluz. Este acuerdo se suma a los diez ya firmados en la Mesa Sectorial de Educación y ha agradecido a los representantes sindicales su disposición al diálogo, sus propuestas y su capacidad de acuerdo para implementar medidas que «van a rediseñar la estructura del sistema educativo andaluz para las próximas décadas».
Mejoras acordadas
En concreto, el acuerdo incluye medidas significativas como:
- Reducción de la ratio a 22 alumnos y alumnas en el segundo ciclo de Infantil, que culminará en el curso 2028/29. En las aulas mixtas, la reducción de ratio será proporcional a lo previsto para las ordinarias. Se consolida como parte estructural de la plantilla el cupo 14 con 4 unidades de Educación Infantil.
- Refuerzo de las plantillas docentes en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en los centros con ratios más elevadas.
- Cómputo doble del alumnado con necesidades educativas especiales a la hora de calcular las ratios para dotar a esas aulas de docentes de refuerzo.
- Más profesionales para atender la Educación Especial.
- Incorporación de más de 6.500 docentes en los próximos cuatro años.
- Reducción de la carga burocrática para los docentes.
2.528 Profesores más para el curso 2025/26
Asimismo, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha informado de que el próximo curso 2025/26 se va a reforzar la plantilla pública con 2.528 docentes a través de distintos programas centrados en la atención a la diversidad, la mejora de las competencias matemática y lectora y la FP. En este sentido, ha indicado que a pesar de que la población escolar disminuye (se prevé que en septiembre haya 125.000 alumnos menos desde 2018), la Consejería sigue consolidando y aumentado los recursos y ampliando las plantillas, lo que permite bajar la ratio y mejorar la atención educativa.
En cuanto a las condiciones laborales del profesorado, el acuerdo contempla:
- Modalidad telemática para el desarrollo de las tareas que no requieren la atención directa al alumnado (reuniones de claustros, de equipos docentes, de equipos técnicos, elaboración de materiales curriculares, etc.).
- Sin presencialidad en el centro en las exclusivas (a excepción de evaluaciones oficiales y atención a las familias que expresamente lo soliciten).
- Establecimiento de dos días de asuntos particulares para el profesorado en periodos lectivos, es decir, que no queden circunscritos ni al inicio ni al final del curso escolar (para su disfrute es necesario un desarrollo normativo previo en el curso 2025-2026).
- Creación de un permiso parcialmente retribuido con exención de docencia durante un curso escolar (año sabático).
- Reducción lectiva para el desempeño de las tutorías, con prioridad para Bachillerato.
Acceso al cuerpo de catedráticos
Tras casi treinta sin convocatorias, se va a poner en marcha una de acceso al Cuerpo de Catedráticos para el profesorado de Educación Secundaria, Escuela de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño: se convocarán 4.000 plazas de cátedra. Se realizarán tres convocatorias: en el curso 2025-2026; 2026-2027; 2028-2029.