
Acuerdo educativo de la Junta de Andalucía con los sindicatos
Se ha firmado un nuevo acuerdo educativo de la Junta de Andalucía con los sindicatos CSIF, ANPE y UGT que tiene por objetivo mejorar el sistema público de Educación y dar respuesta a muchas de las demandas planteadas por la comunidad educativa. Este acuerdo histórico aportará 6.500 profesores más y es un avance estructural para que la educación responda a las aspiraciones de profesores, de alumnos y de padres.
De este modo, estas medidas se irán viendo a partir del próximo curso 2025/2026 y que, además de incorporar paulatinamente a esos profesionales, van a contribuir a mejorar la Educación Especial, a bajar las ratios de alumnos por clase y a reducir las tareas burocráticas. El presidente andaluz ha señalado que con este acuerdo se parte de una base más sólida que refuerza las plantillas en esos 6.500 profesionales, de los que 2.528 se incorporarán ya en septiembre de 2025, en su mayoría, en los centros más vulnerables y que necesitan mejorar sus resultados.
A este respecto, ha subrayado que este primer cupo forma parte de un plan de choque para potenciar los resultados académicos, impulsar la competencia digital, reforzar las enseñanzas de FP y atender al alumnado con necesidades educativas especiales.
Así, ha concretado que en este cupo de profesores se invierten 130 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos, y ha incidido en que tener más profesores permite cumplir otro objetivo como es la bajada de ratio a veintidós alumnos por aula en el 2º Ciclo de Infantil, una medida que comenzará a implantarse en el curso 2026/2027 y que quedará completada en el curso 2028/2029.
Aspectos más importantes del Acuerdo
- Reducción de ratios (22 alumnos/as por unidad en Educación Infantil y proyección futura a Primaria), una medida clave para mejorar la atención individualizada al alumnado.
- Refuerzo de plantillas para la atención a la diversidad en educación primaria y ESO, en función de la ratio (algo necesario para garantizar una educación inclusiva y de calidad).
- Atención especial al alumnado con necesidades educativas especiales para el cómputo de la ratio, lo que permitirá un menor número de alumnos/as por profesor/a global ya que este alumnado computa el doble.
- Refuerzo de Plantillas de especialistas en educación especial con 520 de docentes PT y AL, para reforzar la equidad y el apoyo a los estudiantes que más lo necesitan.
- Aumento de 6.528 nuevos cupos docentes, lo que favorecerá la calidad educativa y la atención al alumnado.
- 2.528 para la aplicación en el curso 2025/26 de programas educativos (refuerzo de las competencias lectora y matemática, código escuela 4.0 y atención educativa en ZTS).
- 4.000 derivados de las medidas de mejora de ratio y atención a la diversidad.
- Simplificación y desburocratización de procesos, para reducir las tareas administrativas, permitiendo al profesorado centrarse en su labor educativa, mejorando así su bienestar y eficiencia.
- Convocatoria de 4.000 plazas de Acceso a Cátedra, con el objetivo de fomentar la profesionalización y el reconocimiento del profesorado de secundaria, incentivando su desarrollo profesional.
- Para el acceso a los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria, escuelas oficiales de idiomas y artes plásticas y diseño, distribuidas en tres convocatorias.
- Ajuste de la configuración del horario del personal docente para facilitar las tareas educativas; se adapta el horario a las necesidades reales del profesorado, posibilitando conciliar la vida personal y laboral.
- Reducción del horario regular semanal de permanencia a 28 horas y del lectivo a 23 y media, en los colegios.
- Fijación del horario máximo lectivo semanal en 18 horas, en el resto de centros, con reducción de guardias si excepcionalmente se supera.
- Las actividades no lectivas se atenderán con carácter general, mediante la modalidad de teletrabajo, salvo sesiones de evaluación oficiales y atención a las familias que requieran expresamente que sea de forma presencial.
- Mejoras en las condiciones laborales de los docentes:
- Incorporación de un nuevo permiso parcialmente retribuido (año sabático). Este permiso busca favorecer la formación continua del profesorado, la investigación o la realización de proyectos personales que puedan contribuir a la mejora de la práctica docente.
- Posibilidad de disfrutar dos de los seis días anuales de permiso por asuntos particulares retribuidos, en periodo lectivo.
Además, en el plazo máximo de 30 días se creará una Comisión de Seguimiento para avanzar en estas y otras medidas.