Primero de Mayo 2025: origen y significado del Día de los Trabajadores

Cada 1 de mayo, gran parte del mundo celebra el Día de los Trabajadores, una fecha que muchos relacionan con un día festivo, de descanso o actos oficiales… pero que nació en medio del fuego, la injusticia y la represión.
¿Por qué el Día de los Trabajadores se celebra el 1 de mayo?
Porque en 1886, un grupo de trabajadores en Chicago se atrevió a hacer algo impensable: exigir ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de vida. Querían lo básico. Pero les costó la vida. La huelga comenzó el 1 de mayo. Cuatro días después, el 4, estalló una bomba en medio de una manifestación pacífica en la Plaza Haymarket. La policía abrió fuego contra la multitud. Murieron decenas de personas. Ocho líderes sindicales fueron acusados y cinco de ellos, ejecutados en la horca. Sus nombres pasaron a la historia como los Mártires de Chicago y son el verdadero embrión del Día de los Trabajadores.
El 1 de mayo de 1886, unos 200.000 trabajadores de Chicago se pusieron en huelga. Sólo una fábrica mantenía su actividad y, frente a ella, hubo manifestaciones los días siguientes: el día 2, disuelta violentamente por la policía y el día 3 cuando una compañía de policías disparó sobre los manifestante, con resultado de 6 muertos y varias decenas de heridos.
Concentraciones en la plaza de Haymarket. Tras estos hechos, más de 20.000 personas se concentraron en la plaza de Haymarket. Hubo cargas policiales, un artefacto explosivo estalló entre los policías (produciendo un muerto y varios heridos) y, finalmente, se abrió fuego contra la multitud (con resultado de 38 muertes 200 heridos). Chicago fue declarado en estado de sitio y se instauró el toque de queda.
Juicio y condena a muerte. Poco después de los hechos acontecidos en en la plaza de Haymarket (el 21 de junio de 1886) se celebró el juicio contra 31 responsables del atentado. Ocho de los acusados fueron declarados culpables: tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a muerte.
La victoria de las 8 horas: un antes y un después
Antes del Primero de Mayo, trabajar 14, 16 o 18 horas era común. Incluso existían leyes que sólo castigaban si alguien hacía trabajar a otro más de 18 horas “sin necesidad”. Pero tras la huelga de 1886, muchos sectores empresariales comenzaron a ceder. A finales de ese mismo año, cientos de miles de trabajadores ya tenían reconocida la jornada de ocho horas. El cambio era imparable. En 1919, Francia y España oficializaron las ocho horas. En España, gracias a la célebre huelga de La Canadiense, impulsada por el anarquismo. Se convirtió en el primer país de Europa en aprobar legalmente esta jornada.
De Chicago a París… y al mundo
Tres años más tarde, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, declaró el 1.º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a aquellos mártires y como símbolo de las luchas obreras por venir. Desde entonces, el Primero de Mayo se convirtió en una jornada de protesta, memoria y reivindicación.
El Primero de Mayo en el siglo XX: desfiles, dictaduras y revoluciones
Durante el siglo XX, el Primero de Mayo fue ganando simbolismo político. En los países socialistas, como la URSS, China o Cuba, se volvió día de desfiles militares, discursos ideológicos y orgullo obrero. En el Vaticano, el Papa Pío XII lo resignificó en 1954 como el día de San José Obrero, para dar un enfoque cristiano a la figura del trabajador. En dictaduras como la de Franco en España o la militar de Portugal, la celebración fue prohibida o distorsionada, hasta que las transiciones democráticas devolvieron el sentido original de la fecha.
Y hoy en día, ¿qué se celebra realmente?
Hoy, para muchos, el 1 de mayo es simplemente un día festivo. Pero su historia está viva. Este día sigue siendo una fecha de lucha en muchos países, especialmente en contextos de desempleo, precarización laboral, desigualdad de género y pérdida de derechos. Algunos medios insisten en llamarlo “Día del Trabajo”, una forma de suavizar su carga política. Pero no debemos olvidar su nombre completo: Día Internacional de los Trabajadores. Porque no es el trabajo el que se celebra, sino a quienes lo hacen.
En resumen…
- El 1 de mayo nació en Chicago en 1886, con una huelga que terminó en tragedia.
- Es un símbolo global de lucha por los derechos laborales.
- Marcó el inicio de la jornada laboral de 8 horas.
- Hoy sigue siendo una fecha de memoria y reivindicación en gran parte del mundo.
1 de mayo de 2025 en España «Día de los Trabajadores»
Como se presenta el Día de los Trabajadores en nuestros país.
En la rueda de prensa de los sindicatos CCOO y UGT, en la que se han presentado los actos y movilizaciones para el Primero de Mayo, se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las más de 50 manifestaciones que se han convocado en todo el país en defensa de los derechos laborales y sociales, y para respaldar el proyecto europeo como pilar de democracia, convivencia y progreso. Este Primero de Mayo se produce en un contexto internacional complejo por lo que se ha lanzado un mensaje de solidaridad con los trabajadores y sindicatos de todo el mundo, especialmente con los que sufren represión. Bajo el lema “Proteger lo conquistado, ganar el futuro”, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es uno de los grandes ejes reivindicativos de este Primero de Mayo, un compromiso ya pactado con el Gobierno y que debe materializarse lo antes posible.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) conmemora este 1º de Mayo con preocupación, firmeza y responsabilidad ante la situación de incertidumbre y las dificultades que afronta España y sus trabajadores/as. 1º de Mayo. Por un Trabajo digno para Tod@s.