
El Gobierno cambiará el máster en Formación del Profesorado, incrementando la carga lectiva a distancia.
Según el borrador que prepara el Ministerio, la formación presencial pasará del 80% al 40%. Así lo ha adelantado el periódico El Mundo, siendo confirmado por fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Mayoría de clases online
El Máster obligatorio para todas aquellas personas que quieren ser Profesor/a será más telemático. Los alumnos podrán cursar la mayoría de las clases de forma online, dejando, eso sí, como obligatorias realizar las prácticas de manera presencial.
El texto modifica otra orden de 2007 que exigía que tenía que ser presencial al menos el 80% de los créditos totales del máster, incluidas las prácticas. Con lo cual, únicamente el 20% de los créditos del plan de estudios podía ser de enseñanza virtual. Ahora, el porcentaje de clases presenciales disminuirá hasta el 40% (por tanto, el 60% podrá ser a distancia).
Las prácticas
La realidad es que, ese 40%, casi corresponde al tiempo en que el alumno debe hacer las prácticas. Si bien es cierto que el porcentaje varía según la Universidad, habitualmente a las prácticas se dedica entre un 30 y un 35 por ciento.
Por tanto, de manera general, se podrá obtener la titulación cursando sólo presencialmente el prácticum y dos asignaturas de cinco créditos (el resto se podrá cursar de manera telemática).
¿Quiénes están exentos del Máster en formación, para acceder al Cuerpo de Profesores?
De manera general, para el acceso a los Cuerpos de Profesores es necesario estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Sin embargo, hay una serie de exenciones para el ingreso al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria y al Cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional; concretamente en 4 casos.
La opinión de los Sindicatos de enseñanza
ANPE. «La presencialidad claramente es lo deseable, pero en las universidades públicas la oferta es insuficiente y muchas veces hay que acudir a las privadas, que tienen un componente virtual más elevado que confronta lo que dice la norma; ha dicho Francisco Venzalá, presidente de Anpe.
CCOO. «La orden viene a regular de iure una situación que ya se está produciendo y que vemos con mucha preocupación, porque son las universidades privadas, en su inmensa mayoría, las que ofertan esta modalidad semipresencial cuando hace falta aumentar la oferta de plazas públicas en los estudios del máster de profesorado», ha dicho Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO.
CSIF. «Convierte el máster en el antiguo certificado de aptitud pedagógica (CAP), que era un cursillo en el que sólo eran presenciales las prácticas y el examen». «Costaba mucho menos y se hacía en unos meses. Aunque la verdad es que el máster ha sido un completo fracaso», ha dicho Mario Gutiérrez, responsable de Educación de CSIF, que cree que el Gobierno ha realizado este cambio porque faltan profesores de algunas especialidades y se busca «facilitar que haya más personas que hagan el máster».
UGT. «La prioridad debería ser negociar la reforma de la formación inicial de los futuros docentes, un nuevo sistema de ingreso y las condiciones retributivas y laborales que hagan atractiva la profesión». Maribel Loranca, secretaria de Enseñanza de UGT, también pide «más plazas públicas para el máster, el abaratamiento de los precios públicos de estos estudios y la realización del prácticum en las mejores condiciones».