
La plantilla pública docente se reforzará con 1.275 profesionales (maestros, profesores y orientadores) para el alumnado más vulnerable.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo, ha explicado que el nuevo programa de Atención educativa de Zonas de Transformación Social pone el foco en el alumnado vulnerable para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar los rendimientos escolares para asegurar el éxito académico. Se trata de «un plan de choque» que, además de destinarse al alumnado escolarizado en centros educativos de zonas desfavorecidas, tiene en cuenta criterios educativos independientemente de las circunstancias socioeconómicas.
797 centros educativos andaluces de Zonas de Transformación Social (ZTS)
Será un total de 797 los centros educativos andaluces de Zonas de Transformación Social (ZTS) los que recibirán en los dos próximos cursos más docentes con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación como herramienta fundamental de compensación de las desigualdades sociales y económicas.
Para ello, la Consejería ha ampliado la plantilla pública con 1.275 docentes:
- 561 Maestros de Primaria,
- 454 Profesores de Secundaria y
- 260 Orientadores.
Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 130 millones para dos cursos del Fondo Social Europeo, se aplicará principalmente en centros que impartan el segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria, ESO y Formación Profesional de Grado Básico. Se tiene en cuenta, además, no solo la ubicación geográfica o el ámbito social o económico, sino también el educativo de los centros.
- Del total de centros que integran el nuevo programa, 334 colegios contarán con maestros adicionales en su plantilla. Son colegios que presentan necesidades de transformación social, y, entre otros criterios, una tasa de idoneidad en sexto de Primaria inferior al 90%. Esto es, que un 10% del alumnado que empezó en primero, por repetición, absentismo u otros motivos, no está estudiando en sexto seis años después, y tienen ratios medias superiores a 17.
- De igual manera, 250 institutos recibirán recursos docentes adicionales que, entre otros criterios, están en una Zona de Transformación Social, tienen una tasa de titulación en ESO inferior al 90% y presentan ratios superiores a 17.
- Los colegios e institutos recibirán uno o dos docentes de refuerzo, dependiendo de su casuística particular.
- El resto de los centros que se han incluido son aquellos que, aunque no tiene planes de compensatoria, por contar con una baja tasa de éxito educativo o ratios más altas (21 en el caso de Primaria y 25 en el de ESO), dispondrán de un docente extraordinario, si bien habrá centros que podrán disponer de más.
199 orientadores estables
A través de este programa, se aborda «de forma revolucionaria y experimental» el modelo de orientación en los colegios andaluces. Por primera vez, 199 colegios contarán con un orientador estable y exclusivo durante toda la semana lectiva, sin tener que desplazarse a otros centros.
Esta iniciativa permitirá que los orientadores se centren en apoyar a los profesores y trabajar directamente con los estudiantes que lo necesiten y funciones importantes como el apoyo tutorial y la orientación académica sean más efectivas y se pongan en un primer plano. Además, se reforzará su participación en las decisiones sobre cómo atender mejor a la diversidad.
Por último, se dotará de un segundo orientador en plantilla a 60 institutos que, por tamaño y por su baja tasa de titulación, más lo necesiten. Estos institutos, situados en zonas de transformación social y con más de 15 unidades, recibirán un segundo orientador que realizará preferentemente y con carácter prioritario, tareas de orientación profesional.
La Educación Especial, una prioridad
El presupuesto destinado a Educación Especial este curso es de 589 millones de euros, un 74% más que en 2018, lo que permite incorporar el mayor número de profesionales especialistas para mejorar la atención de este alumnado; el sistema cuenta con casi 1.000 unidades más de Educación Específica y Aulas de Apoyo a la Integración; un 34% más de especialistas, hasta llegar a los 13.600 profesionales, que conforman la mayor plantilla de atención a la diversidad de la historia del sistema educativo andaluz, y más de 3.500 PTIS (Personal Técnico de Integración Social) que sirven de apoyo a alumnos con necesidades especiales en aulas ordinarias y específicas, con un aumento de más de un 50% desde 2018. También se ha referido a los 8.000 maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT) y de Audición y Lenguaje (AL) a disposición del alumnado NEAE, este curso, un 31% más, o los 2.200 orientadores, con un crecimiento del 28%.