El Proyecto CREA prevé más de 500.000 puestos de trabajo en Andalucía hasta 2030.
La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha informado en el Parlamento de Andalucía de los resultados que ha arrojado el Proyecto CREA, que apunta que Andalucía podría crear más de 500.000 puestos de trabajo de calidad en industrias con productos y servicios de mayor valor añadido hasta 2030.
Durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara andaluza, Blanco ha explicado que el Proyecto CREA es una iniciativa impulsada por Unicaja, en colaboración con la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y el ‘Growth Lab’ de la Universidad de Harvard y la consultora Oliver Wyman, que recoge qué yacimientos de empleo, oportunidades y desafíos afronta la comunidad.
La consejera ha explicado que el Proyecto CREA se ha llevado a cabo con el objetivo de diseñar una hoja de ruta que permita a Andalucía crecer de forma sostenible, aprovechando los activos únicos que posee. Además, ha indicado que se trata de una iniciativa pionera en Europa.
Proyecto CREA
El Proyecto CREA (Crecimiento Económico y Empleo en Andalucía), promovido por Unicaja y la Junta de Andalucía en colaboración con el Growth Lab de la Universidad de Harvard y la consultora Oliver Wyman, ha impulsado la creación de un grupo de trabajo enfocado específicamente en el crecimiento verde. Se busca diversificar los sectores tradicionales como el agroindustrial y el turístico, al tiempo que potencia ámbitos emergentes como la industria aeroespacial, la defensa, la logística avanzada, la minería metálica, las energías renovables y el sector digital.
El estudio se basa en cinco pilares fundamentales para acelerar el crecimiento andaluz.
- El primero de ellos es el desarrollo y la atracción de capital humano, con una nueva programación universitaria 2025-2028 y un refuerzo de la Formación Profesional, que ha aumentado un 55% en plazas desde 2018. Además, Andalucía ha apostado la Formación Profesional Dual en colaboración con 45.000 empresas.
- Otro punto clave es la mejora del desarrollo urbano, infraestructuras y vivienda, donde destaca un Plan de Choque que duplicará la construcción de Vivienda Protegida y la ampliación simultánea de cuatro líneas de metro y tranvía.
- También se enfatiza la expansión del ecosistema de servicios financieros para pymes y autónomos y la gestión eficiente del agua, con 1.500 millones de euros en actuaciones hídricas desde 2019.
- La simplificación administrativa es otra de las claves del Proyecto CREA. En este sentido, el Gobierno de Juanma Moreno ha implementado el Plan Andalucía Simplifica, con más de 500 medidas para reducir la burocracia, además de contar con la Unidad Aceleradora de Proyectos, que ya impulsa 137 iniciativas empresariales.
132 oportunidades
En concreto, el Proyecto CREA identifica 132 oportunidades de crecimiento que abarcan sectores productivos como el agroalimentario, la industria química, el turismo o los servicios digitales, entre otros. Además, para aprovechar la oportunidad estratégica que la transición energética ofrece, este análisis plantea aprovechar el potencial minero, solar o eólico, para que Andalucía pueda convertirse en exportadora de bienes y servicios de productos verdes, al mismo tiempo que atrae industria intensiva en energía.
El Proyecto CREA ha permitido llevar a cabo un diagnóstico del crecimiento de Andalucía; la identificación de productos y servicios con potencial de desarrollo en las distintas provincias; el cálculo de las necesidades de financiación e inversión de las empresas para facilitar su transformación y diversificación, y una propuesta de políticas públicas que fomenten un crecimiento sostenido y sostenible. Principales resultados:
- Entre estos resultados, destaca la identificación de más de 130 oportunidades específicas de crecimiento en sectores clave, entre los que se encuentran las industrias agroalimentaria, manufacturera y química y las energías renovables, con impacto potencial significativo en términos de productividad, riqueza y bienestar económico de la región.
- Asimismo, la materialización de estas oportunidades daría lugar a la generación de más de 500.000 puestos de trabajo de calidad, en industrias con productos y servicios de mayor valor añadido, lo que equivaldría a un 14% de la población ocupada al cierre de 2024.
- En este escenario, las empresas andaluzas necesitarían 8.000 millones de financiación, adicionales a los cerca de 30.000 millones con que cuentan actualmente para el desarrollo de sus actividades y la materialización de sus proyectos de inversión.