
Informe del mercado de trabajo de la provincia de Málaga
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presenta, un año más, el Informe del mercado de trabajo de la provincia de Málaga elaborado por la unidad provincial del Observatorio de las Ocupaciones. Este informe analiza el contexto socioeconómico del período y el comportamiento del mercado laboral en diferentes vertientes como son: el empleo, desempleo, contratación, ocupaciones y tendencias de empleo. Además, contiene la actualización de los datos del mercado de trabajo de la provincia generados a lo largo de 2024 y el análisis de los mismos; así como, las ocupaciones y/o actividades más representativas y con mejores perspectivas en el ámbito provincial.
Empleo
En términos de empleo, el balance de 2024 se puede considerar positivo, el año finalizó con incremento del número de afiliaciones a la Seguridad Social y de la población ocupada en la provincia. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el año 2024 presenta un aumento del 2,23 % de la población ocupada. El año finaliza con 16,1 miles personas ocupadas más, lo que sitúa la tasa provincial de empleo en un 49,10 %, 1,31 puntos superior a la del año anterior fundamentalmente por el aumento entre los hombres, cuya tasa de empleo se sitúa 13,84 puntos por encima de la de las mujeres. Por sectores de actividad, el mayor volumen de población ocupada se concentra en el sector servicios (82,68 %), respecto al año anterior se incrementó en los sectores de servicios, construcción y agricultura y se redujo en el de industria.
-
- La afiliación ha aumentado en todas las edades; salvo en los hombres de 35 a 44 años.
- Las personas trabajadoras por cuenta propia aumentan un 4,69 % en el último año y representan el 19,37 % del total de personas afiliadas, alcanzan su mayor peso en los sectores de servicios y construcción, que representan más del 93 %; seguidos por el agrario y la industria. Los incrementos más elevados en valores absolutos se dan en las secciones de Información y comunicaciones, Actividades profesionales, científicas y técnicas, Actividades inmobiliarias y Educación.
- Por género, la contratación se distribuyó entre un 53,61 % de contratos concertados con hombres y 46,39 % con mujeres, el menor incremento de la contratación femenina respecto a la masculina ha ampliado la brecha existente entre ambos géneros a 7,22 puntos porcentuales.
- Aun cuando el descenso en la contratación afecta a todas las edades fue más positivo el comportamiento de la contratación entre los grupos de las personas menores de 30 años en términos relativos (10,71 %) y los mayores de 55 años en términos absolutos (7.038).
- Por otra parte, los contratos realizados reflejan una demanda de mano de obra medianamente cualificada, son los trabajadores con niveles formativos de bachillerato los que experimentan unos niveles de contratación más elevados.
Desempleo
En consonancia con el comportamiento del empleo provincial, los indicadores de desempleo, paro EPA y paro registrado en los servicios públicos de empleo, reflejan una mejoría con respecto al mismo período del ejercicio anterior.
-
- El número de personas desempleadas en la provincia ha disminuido en 33.900 respecto al mismo periodo del año anterior, situándose la tasa de paro provincial en un 12,76 %, 2,15 puntos porcentuales, superior a la tasa de paro estatal (10,61 %) pero inferior a la de la comunidad autónoma (15,76 %).
- Por sexos la tasa femenina supera en 2,56 puntos a la masculina; pero el paro descendió más entre las mujeres que entre los hombres; lo hizo en todos los tramos de edad, pero especialmente en los comprendidos entre los 25 y 34 años (-13,89 %); también disminuyó en todos los niveles formativos, registrando los mayores descensos interanuales las personas con estudios de Educación secundaria obligatoria y de Estudios primarios o No acreditados, aunque el mayor número de personas paradas se concentra en este último nivel con 56.765 personas desempleadas, un 47,67 % del total.
El perfil de la persona parada en la provincia sería el de una mujer con una edad de 55 años o más, con estudios primarios, que su último empleo fue en el sector servicios y lleva más de 24 meses
desempleada.
Ocupaciones
En cuanto a las ocupaciones, tanto las más contratadas como las más solicitadas por las personas paradas, se siguen concentrando en los grupos de Ocupaciones elementales y de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Estos dos grandes grupos engloban más del 63 por ciento de la contratación y el 58,18 por ciento de las solicitudes de empleo.
Tendencias del empleo
Las expectativas de crecimiento de la economía española en 2025,hacen prever que se mantenga la creación de empleo en este año, aunque en cifras más moderadas a las de 2024. En aplicación de este modelo, las actividades económicas con mejores perspectivas para 2025 son: Construcción de edificios, Actividades de construcción especializada y Servicios a edificios y actividades de jardinería.
Ocupaciones con mejores perspectivas.−
Por su parte, las ocupaciones que presentan unas mejores perspectivas en el ámbito de la provincia, para este mismo periodo, son: Empleados de logística y transporte de pasajeros y mercancías, Empleados de sala de juegos y afines, Operadores de telemarketing y Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social.
Empleos que no se cubren.−
Se constatan desajustes entre los puestos de trabajo ofertados por las empresas y la demanda de empleo lo que dificulta la cobertura de los puestos de trabajo vacantes, en el ámbito provincial, las ocupaciones en las que con más frecuencia se detecta este desajuste son: Peones de la construcción de edificios, Conductores asalariados de camiones, Camareros asalariados, Conductores propietarios de camiones y Cocineros asalariados. Las principales causas que se aducen para esta dificultad de cobertura son la falta de candidatos, el desacuerdo con las condiciones laborales de los puestos (salario, jornada, horarios…), falta de competencias técnicas, falta de competencias transversales (competencias digitales, idiomas, prevención de riesgos), y falta de experiencia.