
Fechas de los exámenes PAU 2025, Selectividad, EBAU
Ya hay fechas para los primeros exámenes del nuevo modelo de la Selectividad, de acceso a la Universidad, que será la misma en toda España (los días 3, 4 y 5 de junio), salvo en Cataluña (11, 12 y 13 de junio), y en Canarias (4, 5, 6 y 7 de junio). Además, en la Comunidad Valenciana, para los alumnos afectados por la dana se ofrecen tres fechas: la ordinaria ya mencionada, una extraordinaria para el alumnado afectado (1, 2 y 3 de julio) y otra extraordinaria solo para afectados por la riada (22, 23 y 24 de julio). En cuanto a la finalización, de las convocatorias ordinarias, se establece que las pruebas deberán finalizar antes del día 14 de junio de 2025 y los resultados provisionales deberán publicarse antes del 28 de junio de 2025. Para Andalucía, toda la información en la web del Distrito Únicos Andaluz.
Novedades en la nueva Prueba de Acceso Universitario (PAU)
Los alumnos y alumnas que este curso superen con éxito segundo de Bachillerato y se presenten a esta prueba, se examinarán de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía), en el caso de las comunidades sin lengua cooficial. En aquellas CCAA con más de una lengua oficial, los estudiantes se examinarán también de Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias en total).
-
- Se pretende dar un enfoque más competencial, menos memorístico y por ello al menos un 70% de las respuestas de cada ejercicio deberán ser abiertas o contestaciones breves. El 30% restante serán preguntas con respuestas cerradas (tipo test o cuya respuesta sea solo una palabra). Las preguntas y enunciados de los exámenes se basarán en contextos auténticos de carácter “artístico, científico, humanístico y tecnológico”, y, en la medida de lo posible, en ejemplos “próximos a la vida del alumnado”.
- La coherencia y la corrección gramática, léxica y ortográfica de los textos contarán al menos un 10% en todas las preguntas de la PAU que impliquen la redacción de textos.
- Para tratar de reducir disparidades entre correctores, cada examen irá acompañado de un documento para los criterios de corrección dirigidos a los examinadores. Y los criterios también se plasmarán, de forma somera y sin revelar las soluciones, en los ejercicios que se entregarán a los alumnos.
- Se entregará un solo examen de cada materia.
- Los exámenes obligatorios seguirán siendo los mismos: Lengua Castellana y literatura; Historia de España o Historia de la filosofía (a elegir); Lengua extranjera; la materia específica obligatoria correspondiente a la rama de bachillerato cursada, y en caso de haberla, Lengua cooficial y literatura.
- La calificación de la fase de acceso de la PAU, la obligatoria, se obtendrá mezclando el promedio de las notas de los exámenes, que deberá alcanzar al menos el 4, y pesará un 40%, y también la calificación media de Bachillerato, descontada Religión, que representará un 60%. La máxima calificación en dicha fase será 10. Los estudiantes podrán sumar hasta 4 puntos más, en los exámenes optativos ―dos por cada examen― en la llamada fase de admisión.
- Cada ejercicio tendrá una duración de noventa minutos, con un descanso mínimo de media hora entre exámenes consecutivos. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tendrá derecho a tener más tiempo para realizar cada ejercicio, si así lo prescribe su necesaria adaptación y sin que afecte a la duración de sus descansos.
Además:
-
- Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta tres materias más a elegir por el alumno y distintas a las de la fase de acceso, que podrán ser de modalidad, cursadas o no, y la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía).
- Tendrán también la posibilidad de examinarse de una segunda lengua extranjera aquellos que la hayan cursado como optativa (en este caso, por tanto, haría hasta 4 exámenes).