El empleo de los universitarios en España: las carreras universitarias con más trabajo y mayores salarios.
Un reciente informe publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), titulado La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023, arroja nueva luz sobre la evolución del empleo de los jóvenes universitarios en España durante la última década. El informe destaca una serie de avances significativos, pero también señala desafíos persistentes, especialmente en términos de brecha de género y la cualificación requerida por algunos sectores clave.
Mejoras en la inserción laboral
El informe destaca tres mejoras claras:
- La reducción en las tasas de desempleo juvenil universitario. Durante la última década, la tasa de desempleo de los universitarios se ha reducido de manera notable, al igual que el subempleo en puestos que no requieren formación universitaria. De hecho, el informe sugiere que muchos sectores están comenzando a reconocer y valorar la cualificación de los jóvenes titulados, mejorando sus ofertas salariales en consecuencia.
- La mayor adecuación entre los estudios cursados y los empleos conseguidos. Además, la adecuación de empleo y formación ha mejorado, lo cual significa que ahora hay más jóvenes trabajando en puestos que requieren el nivel de estudios y competencias adquiridos en la universidad. Esto es clave, ya que sugiere que tanto los titulados como las empresas están cada vez mejor alineados en cuanto a necesidades y oportunidades.
- El aumento en los salarios percibidos. Este ajuste entre estudios y empleo se refleja también en los salarios: los jóvenes universitarios ganan más que hace una década, gracias en gran medida al aumento de empleos cualificados en sectores estratégicos.
Sectores que impulsan el empleo cualificado (carreras universitarias con más empleo)
El estudio identifica cinco sectores económicos que lideran la creación de empleo cualificado para los jóvenes titulados en España. Todos ellos han sido testigos de una importante transformación en los últimos años, adaptándose a la innovación tecnológica y la digitalización, requiriendo cada vez más empleados con formación universitaria y habilidades específicas.
- Actividades científicas y técnicas: Este sector ha crecido notablemente y requiere de profesionales con formación avanzada en investigación, análisis de datos y desarrollo técnico, lo que incrementa la demanda de titulados en áreas de ciencias y tecnología.
- Sector sanitario: No solo la pandemia, sino también el envejecimiento poblacional, ha impulsado la necesidad de médicos, enfermeros y otros profesionales de salud altamente cualificados. Las ciencias de la salud han tenido una excelente inserción laboral, con salarios cada vez más competitivos.
- Tecnologías de la información: En la era de la digitalización, el sector IT sigue siendo uno de los grandes generadores de empleo cualificado. Cada año crece la demanda de ingenieros de software, especialistas en ciberseguridad y analistas de datos.
- Manufactura avanzada: La industria manufacturera está en plena transformación, adoptando tecnologías de automatización y robótica que requieren de ingenieros y técnicos con alta especialización. Este sector ha incrementado su atractivo para jóvenes universitarios con formación en ingeniería y tecnología.
- Educación: La docencia y la investigación siguen siendo pilares en la economía del conocimiento, demandando titulados universitarios, tanto en etapas formativas tempranas como en educación superior.
Ciencias de la salud e ingenierías: más inserción y mayores salarios
El informe revela que las ciencias de la salud y las ingenierías ofrecen las mejores oportunidades laborales para los jóvenes universitarios. Las tasas de empleo en estas áreas son superiores a las de otras carreras, y los salarios iniciales son también notablemente más altos. La alta demanda de profesionales sanitarios y el crecimiento en los campos de la ingeniería, impulsados por el desarrollo tecnológico y la necesidad de innovación, han consolidado a estas disciplinas como las más seguras en términos de empleabilidad y estabilidad económica.
El sector salud, además, cuenta con una gran proyección en la próxima década debido a las necesidades crecientes de la sociedad española. La ingeniería, por su parte, se beneficia de la demanda de profesionales capacitados en tecnología, que abarca desde la ingeniería industrial hasta la de software, esencial en un mundo digitalizado.
Desigualdad de género: la brecha salarial y el acceso a puestos de liderazgo
A pesar de los avances, el informe alerta sobre las desigualdades de género que persisten en la inserción laboral de los jóvenes universitarios. Las mujeres, a pesar de obtener excelentes resultados académicos y representar la mayoría de los titulados en muchas disciplinas, continúan enfrentando barreras que les dificultan el acceso a puestos mejor remunerados y de liderazgo. Esta situación es especialmente notoria en sectores como la ingeniería y la tecnología, donde el número de hombres sigue siendo mayor, y los salarios iniciales de los hombres suelen ser superiores a los de las mujeres, incluso en posiciones equivalentes.
El informe también revela una brecha salarial constante, que afecta a las mujeres en casi todos los sectores. Aún con una educación similar, ellas ganan menos en promedio que sus compañeros varones y tienden a concentrarse en puestos de menor rango y responsabilidad. Este es un desafío que, según el informe, requiere políticas más efectivas de equidad salarial y promoción de la igualdad de género en el acceso a posiciones de liderazgo y toma de decisiones en las empresas.