60 programas para jóvenes de entre 14 y 35 años (Plan Estratégico de la Juventud, de Andalucía)

Andalucía aprueba el Plan Estratégico de la Juventud. La Junta de Andalucía ha aprobado el I Plan Estratégico de la Juventud 2022-2026, una actuación de carácter transversal de toda la Administración autonómica, que va a suponer un gasto público de 803,49 millones de euros en 60 programas

¿A quiénes va destinado este Plan?

El plan tiene como persona destinatarias a los jóvenes de entre 14 y 35 años. En Andalucía, se estima que residen unos 2,11 millones de jóvenes de estas edades, lo que supone el 25,04% de la población total de la comunidad.

Diagnóstico de la situación. El documento recoge un amplio diagnóstico de la situación del colectivo en aspectos como el empleo o la tasa de paro (del 31,8% a finales de 2021); la tasa de abandono escolar (21,9%); el nivel de emprendimiento (un 29% de Tasa de Actividad Emprendedora en menores de 35 años) o la tasa de emancipación residencial (15,9% en menores de 29 años), entre otros indicadores.

Atención prioritaria. Asimismo, se ha fijado una relación de colectivos de la población joven a la que se considera de atención prioritaria, como son aquellos que tienen un bajo nivel de cualificación y capacitación; los que están en situación de desempleo, con especial atención a los que no han accedido aún al mercado laboral y a las mujeres; los que ni estudian ni trabajan o se encuentran en riesgo de exclusión social; aquellos que sufren problemas de ludopatía o los afectados por problemas de violencia juvenil.

Un plan con 21 objetivos estratégicos y 60 programas

Este plan de la juventud (Andalucía) se ha elaborado con 21 objetivos estratégicos y 60 programas, que se ordenan en torno a seis ejes, abarcando áreas como la educación y la formación, el empleo y el emprendimiento, la emancipación, la vivienda y la prevención de la violencia, entre otros.

Eje I. Educación y Formación

Cuenta con 138,64 millones de euros, 5 objetivos estratégicos y 12 programas.

  • Objetivos: entre ellos la reducción de las tasas de abandono escolar temprano; la mejora de los resultados educativos; la reducción del porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, la dotación a la población joven de capacidades básicas clave y la mejora de las competencias transversales para adquirir empleo.
  • Programas: podrían destacarse el PROA+, para el reforzamiento de la capacidad formativa y de transformación de los centros que presentan mayor complejidad educativa (71 millones); el de refuerzo educativo en período estival para el alumnado de hasta 2º de la ESO (34,5 millones); las unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado más vulnerable (29,93 millones); el Programa de innovación, investigación y transferencia del conocimiento en el sector turístico (1,01 millones) o el Programa de Mentoría Social en centros de zonas donde se registran situaciones graves de exclusión social (810.000 euros).

Eje II. Empleo y emprendimiento

Cuenta con el mayor presupuesto, un total de 544,39 millones, 8 objetivos 20 programas.

  • Objetivos: reducir la tasa de desempleo; aumentar la tasa de empleo de jóvenes con niveles de cualificación bajos o medios; disminuir la tasa de temporalidad; incrementar el porcentaje de jóvenes que trabajan en otros sectores económicos distintos al sector Servicios; aumentar el porcentaje de mujeres en sectores donde existe infrarrepresentación femenina o reducir el tiempo medio desde la finalización de estudios hasta la inserción laboral son algunos de los objetivos a los que responde este eje, a los que se suman el aumento de las posibilidades de que los jóvenes puedan afrontar con éxito los procesos de selección laboral o el incremento de la tasa de emprendimiento.
  • Programas: algunos de los programas incluidos en este eje son la Iniciativa para la Activación, Impulso y Recuperación del Empleo Joven a través de incentivos a la contratación, fomentando la inserción laboral de jóvenes por parte de ayuntamientos, empresas y entidades sin ánimo de lucro (320 millones); incentivos para fomentar la contratación indefinida (100 millones) o una amplia oferta de Formación Profesional para el Empleo, especialmente en ocupaciones emergentes (19,4 millones).
  • Otras actuaciones que complementan este eje son los incentivos por contratación indefinida tras la participación en programas de Experiencias Profesionales para el Empleo (12 millones); un proyecto piloto del Programa de colaboración con Escuelas de Segunda Oportunidad (5 millones) o la introducción a la investigación de jóvenes estudiantes universitarios a través de la contratación de menores de 35 años en este ámbito (2 millones).

Eje III. Emancipación y Vivienda

Con 77,62 millones se centra en dos objetivos y 4 programas.

  • Objetivos: el aumento de las tasas de emancipación en jóvenes de 16 a 29 y de 30 a 34 años, y la mejora de las condiciones de acceso a la vivienda para jóvenes.
  • Programas: ayudas a jóvenes para el acceso a una vivienda en alquiler (70,12 millones previstos dependiendo de la financiación estatal); medidas de apoyo a mujeres jóvenes embarazadas y a madres jóvenes sin recursos con hijos (7,5 millones) o mejoras tributarias para compra o alquiler.

Eje IV. Fomento de Hábitos Saludables y Prevención de la Violencia

Cuenta con 34,87 millones aborda 13 programas y dos objetivos.

  • Objetivos: la promoción de hábitos de vida saludables y la reducción de los índices de violencia juvenil.
  • Actuaciones: la Tarjeta Joven de Transporte (31,65 millones), un plan para disminuir la mortalidad y las secuelas en las víctimas de accidentes (250.000 euros); el Plan andaluz contra el VIH/SIDA y otras ITS (1,41 millones) o actuaciones contra la ludopatía y adicciones y para la prevención del acoso escolar y el ciberacoso.

Eje V. Participación Juvenil

Cuenta con 3,37 millones, se centra en el un objetivo.

  • Objetivo: aumentar el número de jóvenes que participan activamente en el desarrollo de la sociedad.
  • Actuaciones: el carné joven europeo, el programa de corresponsales juveniles o el fomento de la participación de jóvenes andaluces en los programas europeos, especialmente en el ámbito rural.

Eje VI. de Carácter Transversal

El último eje del Plan de la juventud (Andalucía) dispone de 4.57 millones.

  • Objetivos: el establecimiento de nuevos y eficaces mecanismos de comunicación y coordinación entre las administraciones públicas; el aumento y actualización de medios y canales de comunicación con el público joven y la reducción del porcentaje de jóvenes en riesgo de exclusión social.
  • Programas: reactivación de puntos EURODESK y Optimización de los Servicios de Información Juvenil; el Observatorio e Inventario Cartográfico de Recursos de la Juventud Andaluza; la mejora en la coordinación de las políticas públicas dirigidas a las personas jóvenes con discapacidad o actuaciones para reducir el porcentaje de jóvenes en riesgo de exclusión social como los Pisos de Inserción Laboral y Social de Jóvenes Inmigrantes de 18 a 35 años.