En una conversación, los turnos de palabra duran un parpadeo

Científicos de las universidades de Nueva York y Iowa han analizado el tiempo en dar las respuestas en una conversación, y han descubierto las regiones del cerebro responsables de este rendimiento de planificación.

¿Qué ocurre en una conversación?

Durante una conversación, las personas se turnan para hablar respondiendo rápidamente a sus interlocutores, a la vez que evitan interrupciones. 

Estas interacciones muestran un alto grado de coordinación, ya que el tiempo que transcurre entre turnos suele ser de unos 200 milisegundos, aproximadamente la duración de un parpadeo. El tiempo entre turnos suele ser la duración de un parpadeo

Ese tiempo tan escaso, que es mucho más corto que el que se observa en tareas simples de producción de palabras, indica que las personas implicadas en una conversación planifican sus respuestas mientras escuchan a sus interlocutores.

Aunque se ha buscado la explicación en una red distribuida por diferentes regiones cerebrales implicadas en el habla, lo cierto es que la dinámica neuronal que permite la rapidez en el intercambio de turnos, es poco conocida.

Experimento

Los investigadores repitieron, a un grupo de personas, una serie de preguntas ligeramente cambiadas. La información clave para responder correctamente a veces estaba en el inicio y otras al final de la cuestión planteada. De este modo, se determinó el momento exacto en que los sujetos comenzaban a planificar sus respuestas.

Se usó electrocorticografía intracraneal para medir con precisión la actividad neuronal a medida que los participantes realizaban las tareas; y se observó una clase funcional y anatómicamente distinta de dinámica cortical relacionada con la planificación.

Las respuestas fueron localizadas en un circuito frontotemporal centrado en la corteza frontal inferior caudal crítica para el lenguaje (región de Broca) y la circunvolución frontal media caudal, una región que normalmente no está implicada en la planificación del habla. En definitiva:

  • La red de planificación es más activa cuando se prepara el habla que cuando se trata de acciones no lingüísticas.
  • Se encontraron circuitos relacionados con la planificación durante la conversación natural que son casi idénticos a los de las tareas interactivas.
  • Se vio que ese circuito es más activo antes del discurso de los participantes.

Conclusiones

Se trata, por tanto, de una red de planificación del habla que es fundamental para la generación del lenguaje natural durante la interacción social. 

El intercambio de turnos en una conversación requiere una interacción compleja de percepción y planificación simultáneas del habla, junto con una producción del habla sincronizada con precisión.

El intercambio de turnos es una actividad compleja, de percepción y planificación simultáneas del habla

Este trabajo puede ayudar además en esclarecer la base biológica de ciertos trastornos de la comunicación, como la tartamudez y la apraxia del habla, donde las anomalías en la planificación del habla interrumpen el uso del lenguaje social.

Además, de las repercusiones a nivel biológico, los resultados parecen confirmar uno de los problemas que pueden darse en la comunicación,  el hecho de estar planificando nuestra respuesta mientras nuestro interlocutor aún no ha finalizado. Lo cual nos puede llevar a cometer errores y falta de entendimiento.

El estudio se ha publicado en la Revista Nature: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04270-z