3,8 millones de empleos para titulados de FP: sectores que crecen

El informe anual de la FP ‘La Formación Profesional ante los retos sociales’, señala la generación de empleos (elaborado CaixaBank Dualiza).

España se enfrenta a grandes retos, en materia de pobreza económica y exclusión social, que se reflejan en una tasa de riesgo de pobreza del 14,7%, superior a la media de la OCDE (2023).

Un ejemplo de ello es que en nuestro país el 18,5% de la infancia y la adolescencia cuenta con una tasa de riesgo de pobreza alta, frente al 8,9% de la población total en el 2022, según el Alto Comisionado para la Pobreza Infantil (2023).

Asimismo, “el 27% de los españoles en edad de trabajar también se enfrentan a la pobreza o la exclusión social, siendo una de las tasas más altas de la Unión Europea. Las personas en dicha condición afrontan numerosos retos: el 28% son parados de larga duración, cerca del 40% tienen un bajo nivel educativo, el 30% tienen dificultades para calentar adecuadamente sus hogares y más del 70% de los mismos sufren privaciones materiales graves” (OCDE, 2023, p. 8).

La educación, su articulación a través del sistema educativo y las herramientas para extender su cobertura poblacional y territorial son elementos fundamentales para el progreso social y económico tanto a nivel individual como colectivo, entre otros factores (otras políticas públicas, el mercado laboral, etc.).

En este sentido, la Formación Profesional está llamada a desempeñar un rol destacado dentro de las políticas públicas que abordan y reducen las desigualdades sociales. La FP cuenta con herramientas para servir de escudo social frente al riesgo de pobreza a medio plazo para impulsar la mejora de indicadores de bienestar personal y social. De hecho, la FP acoge a una mayor proporción de colectivos en riesgo de exclusión que otros niveles educativos equivalentes.

La FP en el mercado laboral español

La FP destaca por su gran alcance sociolaboral y económico. Por un lado, puede impulsar la innovación y las estrategias de especialización inteligente. Por otro, puede actuar como herramienta para incluir e integrar a personas en situaciones de riesgo de exclusión, debido a que tiene la capacidad de promover el acceso al mercado laboral de forma efectiva.

  • Trabajadores con estudios de FP. Actualmente, casi 5 millones de las personas ocupadas en el mercado laboral cuentan con estudios de FP (24,3%), de las cuales aproximadamente 2 millones son de Grado Medio y 3 de Grado Superior. Sin embargo, el porcentaje de personas extranjeras con estudios de FP se sitúa en el 13,1%.
  • 3,8 millones de empleos. Según las estimaciones realizadas por Cedefop desde el 2023 hasta el 2035, se abrirán un total de 14,1 millones de oportunidades de empleo, de las que 3,8 millones (el 27,1%) se pueden atribuir a la FP, 2,2 a la FP de Grado Superior y 1,6 a la FP de Grado Medio, que, de hecho, corren el riesgo de no ser cubiertas debido al cambio de patrón demográfico.

Empleo FP: crecerá la ocupación laboral

La ocupación de FP tiende a crecer en casi todos los sectores económicos en España hasta el año 2035.

Consolidación del crecimiento. Este crecimiento se consolidará en sectores como: Otros Servicios (42,5%), Industria Manufacturera (40,6%), Actividades Sociales y Sanitarias (39,8%), y Comercio y Reparación de Vehículos (36,5%).

Mayor crecimiento. Por otro lado, los sectores donde el crecimiento es más pronunciado son: Agricultura (8,9%), Industria Manufacturera (8,1%), y Comercio y Reparación de Vehículos (8%).

Tendencia negativa. Por el contrario, existen tres sectores donde la tendencia es negativa, que son: Energía Eléctrica, Gas y Vapor (–6,3%), Construcción (–1,5%) e Industrias Extractivas (–1,50%). De los tres, el más alarmante es el de la Construcción, ya que alberga al 6,5% de la población ocupada en España (los otros dos sectores mencionados aglutinan al 0,6%). Además, la matriculación asociada a la familia profesional que en mayor medida se vincula al sector de la construcción (Edificación y Obra Civil) sigue disminuyendo.