El grupo AGR-149-Enfermedades Infecciosas, del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba está realizando una investigación sobre la leche de vaca como posible fuente de control de la covid-19.
La clave está en la «inmunidad cruzada». Se ha demostrado que, un animal vacunado frente al coronavirus bovino genera células inmunes capaces de controlar también otros coronavirus, como el SARS-CoV-2, causante de covid-19. Hay que tener en cuenta que existe gran similitud entre el coronavirus bovino (BCoV) y el SARS-CoV-2 , de hecho, los dos pertenecen al género Betacoronavirus. Por eso, la leche de vaca podría tener una acción de bloqueo total o parcial de SARS-CoV-2.
Útil a nivel preventivo y también en personas infectas
Estos anticuerpos bovinos podrían llegar a inactivar el virus en personas que ya estén infectadas o bien ayudar a prevenir la enfermedad en aquellas no vacunadas o que, tras vacunarse, no hayan desarrollado inmunidad.
Preparado lácteo
El objetivo es aportar un complemento que ayudaría al sistema inmune a través de un preparado lácteo, con un alto nivel de anticuerpos que ayudan al sistema inmune a controlar la infección mediante diferentes vías inmunes. Los animales de los que se extrae la leche han sido previamente vacunados con vacunas BCoV comerciales, por lo que han generado un nivel elevado de anticuerpos. Sin embargo, el momento en el que la leche es más efectiva es justo después del parto.
Este preparado lácteo, que podrá ser consumido por cualquier persona, ya se ha probado en más de 300 personas y, entre ellas, no se ha detectado ningún proceso grave de covid-19. A partir de que salga al mercado se realizará un ensayo observacional, pero, de cualquier manera, nunca va a ser perjudicial para la salud y sí que podría convertirse en un aliado natural que aporte cierto nivel inmunitario a nuestro sistema.
Más información
Arenas A, Borge C, Carbonero A, Garcia-Bocanegra I, Cano-Terriza D, Caballero J, Arenas-Montes A. (2021) Bovine Coronavirus Immune Milk Against COVID-19. Front Immunol. DOI: 10.3389/fimmu.2021.637152