Andalucía aprueba 12 nuevos másteres y cambios en titulaciones universitarias. El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha respaldado el decreto que recoge:
- implantación de 12 nuevas enseñanzas de Másteres,
- modificación de 3 Grados, 7 Másteres y un Doctorado,
- creación de 4 nuevos centros de enseñanzas universitarias y de investigación.
12 nuevos Másteres
En lo que respecta a la ampliación de esta oferta académica, seis de ellos tendrán carácter interuniversitario (serán impartidos de forma conjunta por varias universidades andaluzas) y los otros seis serán desarrollados por una única universidad.
- Máster en Transformación Digital de Empresas (coordinado por la UNIA y compartido con las universidades de Almería, Granada y Málaga);
- Máster de Bioeconomía Circular y Sostenibilidad (coordinado por la Universidad de Córdoba y compartido con la de Almería);
- Máster de Avances en Ciencias Gastronómicas (coordinado por la Universidad de Granada y desarrollado conjuntamente con la de Córdoba).
- Máster de Tecnologías Avanzadas de Materiales para la Construcción Sostenible (coordinado por la de Córdoba y compartido con la de Granada).
- Máster en Análisis de Datos Ómicos y Biología de Sistemas (coordinado por la Hispalense y aplicado junto a la UNIA).
- Máster en Arqueología de los Paisajes Culturales (coordinado por la Universidad de Jaén e impartido junto a la UNIA).
- La Universidad de Cádiz ofertará el máster en Violencia Criminal.
- La de Córdoba incluirá en su programación para el nuevo curso el de Pluralismo Religioso.
- La de Granada, el de Pensamiento Estratégico y Seguridad Global.
- La de Huelva, el especializado en Transporte Intermodal y Logística.
- La de Jaén, el de Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos.
- La Universidad de Málaga, el máster El Mundo Ibérico Medieval: Hispania, Al Andaluz y Sefarad, que lo desarrollará en coordinación con la Autónoma de Madrid.
Modificación de 3 Grados, 7 Másteres y un Doctorado
Además de estos títulos de nueva implantación, el Consejo Andaluz de Universidades también ha dado el visto bueno a las modificaciones sustanciales llevadas a cabo en otros once títulos: tres de grado, siete de máster y uno de doctorado. Son enseñanzas ya ofertadas, a las que se han introducido cambios relevantes en sus planes de estudio para adaptarlos tanto a las nuevas demandas de la sociedad como a las novedades y avances generados en el área de conocimiento en el que se insertan.
- La Universidad de Almería ha presentado cambios en el grado en Enfermería.
- La Universidad de Córdoba ha renovado tres másteres, que son el de Inteligencia Computacional e Internet de las Cosas, el de Gestión del Fuego en Paisajes Forestales y el de Protección Vegetal.
- La Universidad de Granada ha incluido importantes transformaciones en tres másteres Erasmus Mundus (Ciencias del Color, Imágenes y Visión Computacional; Estudios de las Mujeres y de Género; y Excelencia en Salud Pública). También ha planteado cambios en el programa de doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, que pasará a ofertarlo en solitario, sin la Universidad de las Islas Baleares.
- La Universidad de Jaén en el grado de Historia del Arte y el de Geografía e Historia.
- La Universidad de Sevilla modificará el máster en Ingeniería de Telecomunicación.
Cuatro nuevos centros de estudios e investigación
El CAU ha acordado, igualmente, emitir informe favorable a la creación de:
- Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola de Andalucía.
- Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén.
- Instituto Universitario de Investigación de Tecnologías Lingüísticas Multilingües de la Universidad de Málaga.
- Centro Especializado de Apoyo a la Investigación de la UNIA.
El Instituto autorizado para investigar en el olivar y el aceite de oliva nace con el objetivo de liderar la investigación, el desarrollo y la innovación en todos aquellos aspectos relacionados con este ámbito, promoviendo una red de investigadores que trabajen, en colaboración con todos los agentes del sector, en ampliar el conocimiento en olivar y aceites de oliva y en generar innovaciones que permitan introducir mejoras en todas las fases del ciclo productivo, para favorecer así la modernización, profesionalización y mayor productividad del sector.
En el caso del Instituto de Tecnologías Lingüísticas, su principal cometido será completar la actuación investigadora y docente de las áreas de Traducción e Interpretación y de Procesamiento de Lenguaje Natural de las universidades andaluzas, con el apoyo de otras áreas de las ramas de Ingeniería, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias y Ciencias de la Salud.
El Centro Especializado de Apoyo a la Investigación sustituirá al Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (CAEDER) y al Centro Andaluz de Estudios Iberoamericanos, ambos de la UNIA, que serán suprimidos.