El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca plazas de Investigadores Científicos de los Organismos Públicos de Investigación (CSIC, ISCIII, INTA y CIS), mediante proceso selectivo, por el sistema general de acceso libre,
Descripción de las plazas
Se convoca proceso selectivo para cubrir 82 plazas, por el sistema general de acceso libre. Del total de esas plazas se reservarán 5 plazas para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33%.
Requisitos de participación
Las personas interesadas en participar en el proceso selectivo deberán reunir los requisitos generales, establecidos por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Además, se debe estar en posesión o en condiciones de obtener el título de doctor, en el día de finalización del plazo de presentación de instancias de participación.
Solicitudes
Las instancias se presentarán exclusivamente por vía electrónica, haciendo uso del servicio Inscripción en Pruebas Selectivas del punto de Acceso General (http://administracion.gob.es/PAG/ips), siguiendo las instrucciones que se le indiquen, siendo necesario identificarse mediante la plataforma de identificación y firma electrónica Cl@ve, en cualquiera de sus modalidades. Solo podrá presentarse una instancia de participación por aspirante, en la cual deberá incluirse un único perfil científico por el que se presenta.
Plazo de solicitud
El plazo para su presentación será de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado»; del 9 de junio al 6 de julio de 2022.
Desglose de plazas
La distribución por perfiles científicos de las 77 plazas convocadas por acceso general es la siguiente:
Perfil científico | Organismo / destino | |
Antropización del paisaje y ecología política. | Institución Mila y Fontanals de investigación en humanidades. | CSIC |
Emprendimiento e innovación en la transición ecológica y digital. | Instituto de gestión de la innovación y del conocimiento. | CSIC |
Economía e innovación. | Instituto de políticas y bienes públicos. | CSIC |
Manuscritos árabes e historia del arabismo. | Escuela de estudios árabes. | CSIC |
Procesos de memoria social y cultural en el mundo contemporáneo. | Instituto de lengua, literatura y antropología. | CSIC |
Estudios bizantinos. | Instituto de lenguas y culturas del mediterráneo y oriente próximo. | CSIC |
Ciencia interdisciplinar en el área global de sociedad. | Csic. | CSIC |
Abordajes computacionales en epigenomica y biomedicina. | Centro andaluz de biología molecular y medicina regenerativa. | CSIC |
Regulación transcripcional y epigenetica de células del sistema inmune. | Centro nacional de biotecnología. | CSIC |
Biofísica de sistemas y criotomografia electrónica. | Instituto biofisika. | CSIC |
Investigación traslacional y terapias dirigidas en oncología. | Instituto de biología molecular y celular del cáncer de salamanca. | CSIC |
Medicina traslacional en oncología y respuesta inmune. | Instituto de investigaciones biomédicas Alberto sols. | CSIC |
Neurociencia computacional y teórica. | Centro internacional de neurociencia Cajal. | CSIC |
Neurobiología de la toma de decisiones. | Centro internacional de neurociencia Cajal. | CSIC |
Cáncer y cerebro. | Centro internacional de neurociencia Cajal. | CSIC |
Aprendizaje y memoria. | Centro internacional de neurociencia Cajal. | CSIC |
Neurociencia e inteligencia artificial. | Csic. | CSIC |
Ciencia interdisciplinar en biomedicina y envejecimiento. | Csic. | CSIC |
Heterogeneidad individual y comportamiento colectivo en animales acuáticos continentales ante el cambio global. | Centro de estudios avanzados de Blanes. | CSIC |
Teledeteccion aplicada a la ecohidrologia. | Estación experimental de zonas áridas. | CSIC |
Salud de los océanos. | Instituto de ciencias del mar. | CSIC |
Recursos y procesos geológicos para la transición ecológica. | Centro nacional instituto geológico y minero de España (igme). | CSIC |
Fotoheterotrofia en plancton marino. | Instituto Mediterráneo de estudios avanzados. | CSIC |
Paleobiologia de vertebrados. | Museo nacional de ciencias naturales. | CSIC |
Mejora y genética de cereales. | Estación experimental aula dei. | CSIC |
Mejora de cultivos leñosos. | Instituto de agricultura sostenible. | CSIC |
Ciencia de datos en sistemas agroalimentarios. | Instituto de agroquímica y tecnología de alimentos. | CSIC |
Biotransformaciones con enzimas para la obtención de compuestos de alto valor añadido. | Instituto de recursos naturales y agrobiologia de Sevilla. | CSIC |
Regulación de la expresión génica en los cultivos mediante pequeños arn. | Csic. | CSIC |
Dinámica de carbono y nitrógeno en suelos y emisiones de gases en agroecosistemas. | Csic. | CSIC |
Ciencia interdisciplinar en cambio global. | Csic. | CSIC |
Electrónica y dispositivos superconductores para tecnologías cuánticas. | Instituto de nano ciencia y materiales de Aragón. | CSIC |
Síntesis, cristalografía y miniaturización a la nanoescala de materiales metal-organic frameworks. | Centro de investigación en nanociencia y nanotecnología. | CSIC |
Perspectivas en la química industrial del diseño de catalizadores metálicos. | Instituto de tecnología química. | CSIC |
Técnicas de observación terrestre mediante señales de oportunidad. | Instituto de ciencias del espacio. | CSIC |
Radiointerferometria de la evolución química de galaxias con ska y alma. | Instituto de astrofísica de Andalucía. | CSIC |
Actividad nuclear en galaxias. Aproximación multifrecuencia con nuevos retos astrofísicos en mir y rayos x. | Csic. | CSIC |
Sistemas planetarios y sus estrellas. | Csic. | CSIC |
Astrofísica de ondas gravitacionales. | Csic. | CSIC |
Valorización de biomasa para la obtención de combustibles y productos químicos de alto valor añadido. | Instituto de catálisis y petroleoquímica. | CSIC |
Instrumentación en física nuclear y de partículas. | Csic. | CSIC |
Nanomateriales y aplicaciones en biomedicina. | Instituto de química avanzada de Cataluña. | CSIC |
Ciencia interdisciplinar en el área global materia. | Csic. | CSIC |
Investigación en terapias avanzadas de las enfermedades raras humanas. | Isciii. | ISCIII |
Investigación en terapias avanzadas de las enfermedades humanas. | Isciii. | ISCIII |
Dinámica de fluidos computacional (cfd) en su aplicación a la hidrodinámica naval. | Inta. | INTA |
Investigación sociológica aplicada. | Cis. | CIS |
Proceso de selección
El proceso selectivo para cubrir las plazas convocadas para el CSIC, ISCIII, INTA y CIS consistirá en un concurso de méritos desarrollado en dos fases.
La primera fase de concurso, de carácter eliminatorio, tiene por objeto comprobar y calificar los méritos expuestos por los aspirantes en su currículum y en la documentación aportada. Consistirá en la exposición oral de los méritos alegados y de la labor científica desarrollada. Seguidamente, el tribunal debatirá con el aspirante, pudiendo formular todas las preguntas que considere convenientes. En esta fase, los Tribunales valorarán, hasta un máximo de 40 puntos, los méritos de acuerdo al baremo que se recoge en las bases.
La segunda fase del concurso, tiene por objeto comprobar la adecuación del aspirante a la plaza por la que participa. Consistirá en la exposición oral de su visión acerca del estado actual del perfil científico objeto de la convocatoria, así como de sus posibles líneas de evolución y de la actividad que prevé desarrollar. Seguidamente, el tribunal debatirá con el aspirante acerca de los conocimientos científicos expuestos y de todos aquellos aspectos que considere relevantes en relación con el tema.
Más información sobre las plazas del CSIC
Resolución por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Investigadores Científicos de los Organismos Públicos de Investigación. Bases de la convocatoria