Gobierno y Comunidades Autónomas han llegado a un acuerdo para el reparto de casi 2.800 millones de euros, destinados a financiar las Políticas Activas de Empleo (PAE). Este presupuesto (2.798.577.030 euros) servirá para que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y las comunidades autónomas pongan en marcha más de 700 programas dentro del nuevo Plan Anual de Política de Empleo.
Reparto de fondos
- Refuerzo de Personal. Se destinan 83,36 millones de euros a reforzar el Personal encargado de las labores de orientación y prospección de empleo en los Servicios Públicos de Empleo con 3.000 personas, según programa estatal recogido en el PAPE 2021.
- Trabajadores con discapacidad en CEE. La plantilla de personas con discapacidad severa en los Centros Especiales de Empleo, recibirá un total de 26.209.750 euros para que pueden beneficiarse de la subida de sus retribuciones desde el 50% al 55% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- Cumplimiento de objetivos. De la cantidad restante de fondos, 2.295 millones euros, se reparte en un 55% atendiendo al reparto de fondos de 2021 y el 45% en función del grado de cumplimiento de objetivos del Plan Anual de Políticas de Empleo (PAPE) de 2021.
- En cuanto al reparto de fondos del MRR, acuerdo unánime de todas las Comunidades Autónomas sobre los criterios de distribución propuestos.
- Estos fondos se destinan a diferentes programas de formación, empleo y gobernanza.
Plan Anual de Política de Empleo (PAPE 2022)
El Plan Anual de Política de Empleo 2022 (PAPE) se ha elaborado en colaboración con las comunidades autónomas con carácter previo a su aprobación por el Gobierno en Consejo de Ministros. Se incluirá un total de 729 servicios y programas distintos, de los cuales 59 son comunes y 670 propios, inscritos en seis ejes: orientación, formación, oportunidades de empleo, Igualdad de oportunidades, emprendimiento y mejora del marco institucional de acceso al empleo.
Mejora del servicio
La Conferencia Sectorial también ha abordado los diferentes programas piloto que se están llevando a cabo en las distintas comunidades autónomas con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios y la gestión de las oficinas para propiciar un mejor acceso a la información y a la resolución de las necesidades de las personas ganando en eficacia y agilidad. También la introducción de nuevas tecnologías a la hora de realizar gestiones.
Formación permanente
Otros proyectos piloto que se han analizado en la conferencia sectorial son los proyectos en los sectores ecológico, digital y otros de carácter estratégico. Su objetivo es favorecer la formación permanente de las personas trabajadoras, incluyendo las que desarrollan su actividad por cuenta propia, para mejorar sus competencias profesionales, trayectorias de empleo y formación, su desarrollo profesional y personal, así como mejorar su empleabilidad, en especial la de quienes tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.